sábado, 3 de septiembre de 2011

RESPUESTA A CUESTIONARIO UNIDAD I

UNIDAD 1
CUESTIONARIO

1.- ¿Cuál es tú motivación personal para interesarte en la etnobotánica?          
            La principal motivación es la carrera que elegí estudiar, ya que en el desarrollo de la misma siempre voy a tener contacto con las plantas y las comunidades y/o etnias, entonces por medio del aprendizaje para la conservación de los recursos naturales sustentablemente, más tendré que   conocer de las culturas indígenas que son las que mantienen los conocimientos que se han dejado de practicar en nuestra cultura. Igualmente me motiva aprender o retomar lo mejor de esas culturas para heredar a mis hijos un mundo mejor o por lo menos transmitirles los conocimientos que yo adquiera para que nuestro medio ambiente no siga deteriorándose.
2.- ¿Cómo defines, personalmente, a la etnobotánica?
            Es la ciencia que se encarga de rescatar y valorizar la historia de los vegetales en las sociedades a través del tiempo, incluyendo aspectos culturales como religión, costumbres, creencias, festividades, mitos y leyendas.
3.- ¿Cuáles son las disciplinas científicas que contribuyen principalmente a la etnobotánica?
- Botánica                            - Farmacología                   - agronomía
- Antropología                    - Medicina                           - Economía
                                Además también tiene relación la geografía, la ecología, la agro ecología, la Nutrición, la sociología y la biotecnología.
4. - ¿Cuál subdisciplina te llama más la atención y por qué?
                Farmacología, porque nos da conocimientos que podemos utilizar en nuestra vida diaria y también en el desempeño de nuestra carrera.       
5.- ¿Cuál es la diferencia entre etnobotánica y botánica económica?
            Las dos ciencias estudian las plantas útiles comerciales solo que la Etnobotánica incluye también los aspectos culturales.
6.- ¿Por qué crees que hay tanto interés en la etnobotánica en el Continente Americano? ¿Y por qué crees que se incrementó tanto el interés en las últimas dos décadas?
            Una de las razones es la desaparición de culturas tradicionales. Primero se entendieron estos trabajos como una especie de rescate; luego el mundo occidental se dio cuenta que había muchas cosas útiles que aprender de ello incrementándose el interés.
7.- ¿Cuáles son las razones por las que se estudian los conocimientos y maneras de vivir de las personas y sociedades tradicionales? ¿Puedes añadir razones que no se dan en el texto?
            La principal razón es que la mayoría de las culturas tradicionales tuvieron una visión del mundo más orientada hacia la estabilidad y la reproducción del sistema, que del beneficio individual. Por lo tanto han desarrollado métodos y tecnologías que nos pueden guiar hacía prácticas más sustentables que aquellos usados actualmente la experiencia y sabiduría de estos grupos, nos pueden ayudar tanto a resolver problemas prácticos como ayudarnos a contestar preguntas filosóficas básicas, ya que el conocimiento empírico tiene la ventaja de incorporar conocimientos a partir de observaciones a largo plazo, y de integrar consideraciones sobre todo el sistema de vida.
La gran contribución del conocimiento que tienen estos grupos étnicos sobre herbolaria y vegetación medicinal al igual que, el aporte de este conocimiento empírico o tradicional acerca de las plantas alimentarias.
            Otro aspecto importante es el rescate lingüístico, ya que aporta la recuperación de los nombres de plantas en sus lenguas originales.
            Y principalmente porque es un rescate y resguardo para el patrimonio cultural de la humanidad.
8.- Nombra 2 ejemplos de estudios en fitoquímica y medicina tradicional (puedes inventar títulos).
- Estudio fitoquímico y farmacológico de Plantas con efecto hipoglicemiante”
- “Estudio fitoquímico y actividad antibacterial de Psidium guineense Sw (choba) frente a Streptococcus mutans, agente causal de caries dentales.”
 9.- Nombra 2 ejemplos para estudios de agricultura tradicional.
-  Estudio de la agricultura Tradicional y las nuevas Tecnologías
-.” Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional”
10.- Nombra 2 ejemplos de estudios en paleoetnobotánica.
- “Orígenes de la domesticación en Mesoamérica”
- “Tipos de restos vegetales que aparecen en los contextos arqueológicos”.
11.- Nombra 2 ejemplos para estudios etnoecológicos.
- “Referencias etnobotánicas y etnoecológicas en una comunidad Palestina”
- “Estudio etnoecológico sobre el uso del Otate en la comunidad de Tigrillos”
12.- Nombra 2 ejemplos de estudios en etnobotánica cognitiva.

- “Estudio de las plantas útiles al aborigen”
- “La interpretación etnobotánica del Génesis
13.- Nombra 2 ejemplos de estudios en la etnobotánica de la cultura material.
-“Estudio de la cultura material Mexicana”.
-“Estudio sobre mujeres y cultura material en arqueología”
14.- ¿En qué áreas se pueden aplicar los conocimientos etnobotánicos? ¿Puedes añadir aplicaciones no mencionadas en el texto?
·         Una de las principales aplicaciones de la etnobotánica es en apoyo de la conservación de recursos naturales en el desarrollo sustentable.
·         apoyo de la conservación de recursos naturales
  • Procurar mejorar el nivel de salud y el tratamiento de enfermedades e integrar sistemas médicos tradicionales y occidentales.
  • Identificar nuevas medicinas basadas en plantas medicinales tradicionales.
  • Diseñar agroecosistemas más sustentables
  • Identificar nuevas especies y variedades para la producción de alimento, fibra u otros bienes.
  • Identificar y conservar germoplasma tradicional con características agronómicas importantes
  • Desarrollar fuentes alternativas de ingresos con artes, artesanías, productos vegetales o ecoturismo para las poblaciones rurales.
  • Identificar prácticas que promuevan y conserven la diversidad biológica y genética tanto de plantas cultivadas como silvestres;
  • Evaluar los impactos pasados, actuales y futuros de las actividades humanas sobre el ambiente vegetal..
·         Apoyar la transmisión de conocimientos tradicionales con la instalación de jardines botánicos comunales, talleres, publicaciones populares, clases o conferencias.
·         Y por último en la concientización social que se obtiene al tener un acercamiento a los grupos étnicos, ya que adoptamos otra visión de cómo poder aproximarnos a la naturaleza, además de adquirir un respeto y reconocimiento por esa sabiduría ancestral. Hay que hacer énfasis que para lograr el éxito en el tratamiento o resolución de problemas acerca del manejo, aprovechamiento y conservación de los recursos naturales, se necesita integrar, en términos de igualdad, la sabiduría tradicional de los pueblos indígenas y campesinos con el conocimiento científico universal y esta es una de las tareas a las que debemos comprometernos todos para poder estrechar cada vez más el vínculo, Sociedad – Naturaleza.


15.- Explica el diferente interés en los distintos campos dentro de la etnobotánica en México. ¿Por qué habrá una diferencia en intereses entre investigadores nacionales e internacionales?
  • Ampliación del enfoque de trabajo con pueblos indígenas a todos los grupos humanos;
  • trabajar no sobre, sino con los pueblos tradicionales, con el fin de mejorar su posición (cultural y económica) en la sociedad dominante y resolver problemas concretos.
  • fomentar el rescate y el intercambio de información y hacer visible los rasgos positivos de culturas tradicionales en la cultura dominante (en el sentido tanto ecológico, como económico y social.
  • un uso más amplio de métodos antropológicos, también por botánicos, agrónomos, médicos, etc., para entender como las personas clasifican, valoran y dan importancia simbólica a las plantas;
  • más rigor científico (prueba de hipótesis, cuantificación)
  • reconocimiento de la capacidad y de la propiedad intelectual de los pueblos locales e indígenas, y de la necesidad de un beneficio recíproco de los trabajos.


            La diferencia radica en que los científicos nacionales conocen el idioma, tienen más conocimientos de la cultura, y están más cerca de los grupos de estudio.
16.- ¿Crees que es importante que solamente los investigadores mexicanos realicen estudios etnobotánicos en nuestro país o que intervengan extranjeros? ¿Cuáles serían las ventajas y desventajas?
            Yo creo que el resultado de todas estas investigaciones tanto locales como extranjeras contribuye al rescate y resguardo del patrimonio cultural del país, al quedar plasmado en libros.
            Gracias a estas investigaciones, México hoy es un centro de investigación etnobotánica a nivel mundial, logrando que el conocimiento empírico tradicional haya incrementado su presencia como un bien público patrimonial que debe ser tutelado por la legislación, no solo en México, sino a escala internacional.
17.- Menciona algunos personajes importantes para el desarrollo de la etnobotánica en México y sus campos de trabajo.
Francisco Hernández estudió la historia natural de México durante siete años
(1570-77).
En 1786 se inicia la cátedra de Botánica a cargo de Martín de Sessé. El y sus estudiantes se dedicaron a describir y clasificar la flora mexicana, pero también documentaron plantas útiles.
Personas tan notables como Maximo Martínez, Casiano Conzatti y I. Ochoterena; en 1929 hereda sus instalaciones y colecciones al Instituto de Biología de la UNAM, pero la etnobotánica otra vez pasa al segundo plano.
A partir de las 60s  la fundación de la Comisión de Dioscoreas, donde colaboraban el Ing. Efraím Hernández Xolocotzi y el Dr. Faustino Miranda,   y que explora sobre todo la agricultura tradicional, con diversos enfoques de varios extranjeros (como Richard Evans Schultes, Janis Alcorn y Brent Berlin).. Fortalecido por la incorporación a la rama de Arturo Gómez-Pompa del INIREB (etnoecología), Miguel-Ángel Martínez Alfaro (usos tradicionales de plantas), Robert Bye, Montserrat Gispert y Víctor Toledo, los cuatro actualmente laborando en la UNAM.
La linea "Xolocotziana" del estudio de la agricultura, de los cultivos y de la adquisición de conocimientos tiene seguidores como Alfonso Barrera y Salvador Flores.





No hay comentarios:

Publicar un comentario